martes, 13 de febrero de 2018



ESTREGIA DE NEGOCIOS PURA Y SIMPLE

(Adrian Anex M.  www.mastercoacher.cl Febrero 2018)

En este nuevo siglo estamos inmersos en “un cambio de era más que una era de cambios”. El gran habilitador son las tecnologías de la información. En este contexto las empresas chilenas se enfrentan a una serie de desafíos para permanecer vigentes.
Los desafíos de las empresas chilena en el presente siglo:

  • ·         Desarrollo de nuevos mercados para nuevos clientes. Esto implica el desarrollo de nuevos Modelos de Negocios.
  • ·         Aplanar le estructura heredada del siglo XX, pasando de un enfoque puramente mecanicista a un enfoque sistémico.
  • ·         Agilizar la empresa a través del rediseño de sus procesos de negocios.
  • ·         Habilitar el capital humano como diferencia competitiva. No se puede seguir pensando en las personas como recursos.
  • ·         Establecer relaciones de largo plazo con los clientes. En Chile el cliente es el “Rey sin corona”. Un ejemplo que lo dice todo … El mito de “La banca de personas”.  A este respecto la estrategia de los bancos deja mucho que desear. Por más de 40 años he sido cliente de un banco que alardea con ser diferente. Este banco me ha dado más dolores de cabeza que beneficios. Usted se preguntará porque no me cambio de entidad. La respuesta es simple; “Todos son iguales”. Me pregunto. ¿Estos organismos habrán mirado lo que está pasando en la India con la industria bancaria?
  • ·         Integrar la Estrategia Informática a la Estrategia de Negocios
  • ·         Enfrentar mercados inciertos. La certidumbre es cosa del pasado.
  • ·         Integrar los Proyectos a la estrategia de Negocios


En el pasado reciente, Henry Mintzberg en su libro “Safari a la Estrategia” nos indica que la Estrategia de Negocios sigue siendo un territorio desconocido para los ejecutivos.  En su desarrollo no presenta 10 escuelas de pensamiento estratégico:

1.       La escuela de diseño. La estrategia como proceso de concepción.
2.        La escuela del Planeamiento. La estrategia como un proceso formal.
3.       La escuela del posicionamiento.  La estrategia como un proceso analítico.
4.       La escuela emprendedor. La estrategia como un proceso visionario.
5.       La escuela cognitiva como un proceso mental.
6.       La escuela del aprendizaje. La estrategia como un proceso emergente
7.       La escuela del poder. La estrategia como un proceso de negociación
8.       La escuela cultural. La estrategia como un proceso colectivo.
9.       La escuela ambiental. La estrategia como un proceso reactivo
1.       La escuela de la configuración. La estrategia como un proceso de transformación.

Ya finalizando su libro, Mintzberg nos plantea la siguiente interrogante: “Los estrategas deben escoger de entre todas estas ideas, como comensales ante un buffet, o deben tratar de combinarlas en platos sabrosos como hacen lo chef en la cocina”.  Acto seguido nos brinda su respuesta “debe ser si en los dos casos”. Agrega, “cada proceso de estrategia debe combinar diversos aspectos de las diferentes escuelas.

En el actual mundo de los Negocios, consigna es la “Capacidad de Reacción”, producto de la agilidad y flexibilidad empresarial, es la que marcará la diferencia. He aquí en donde los modelos de negocios, como por ejemplo, “Canvas” juegan un rol preponderante.
Los Modelos de Negocios han adquirido protagonismo y operan como el motor de la innovación gracias a su capacidad para dar nueva forma a sectores enteros. Los nuevos modelos de negocio constituirán una fuente de ventaja competitiva más importante incluso que los nuevos productos y servicios. El modo en que las organizaciones hagan sus negocios será más importante que lo que ofrecen al mercado. Las empresas tendrán que revisar y adaptar regularmente sus modelos de negocio y la tecnología estará en el centro de los esfuerzos.
Para finalizar el presente artículo, dejo para su reflexión lo que nos plantea Constantino Markides, acerca de la estrategia de negocios.

La estrategia de negocios debe responder a 3 interrogantes:
1.       ¿Qué vender?
2.       ¿A quién venderle?
3.       ¿Cómo venderle?

La estrategia consiste en hacer elecciones en estas tres dimensiones: los clientes, que debes buscar y, no menos importante, los que no debes buscar; los productos o servicios que les ofrecerás y los que no ofrecerás; y a que actividades te dedicara para venderles a tus clientes escogidos tus productos escogidos, y aquellas a que no te dedicara. Al fin y al cabo, la estrategia es cuestión de elegir, y una compañía tendrá éxito si elige una posición estratégica distintiva, esto es, una posición distinta de las de todos sus competidores. La causa más común de fracaso estratégico es no hacer elecciones claras y explicitas en cada una de estas tres dimensiones

Estimado lector, será hasta un próximo artículo, si Dios no dispone  otra cosa.
adanexpm.blogspot.com


domingo, 11 de febrero de 2018

PORQUE FRACASAN LOS PROYECTOS, VERSIÓN 2 RECARGADA


      Adrián Anex M.
(adanexpm.blogspot.com – www.mastercoacher.cl)


Hola queridos lectores, aquí estoy nuevamente, tratando de ayudar a que disminuyan los “generadores de pobreza” o mejor conocidos como “los proyectos que fracasan”.  Digo que son generadores de pobreza ya que a nivel mundial son billones de dólares los que se pierden en proyectos que no logran plenamente sus objetivos. En Chile tenemos dos proyectos iconos de fama mundial:

·       El puente Cau-Cau

Un informe de "ingeniería forense" encargado por el Gobierno a la empresa norteamericana Hardesty & Hanover -asociada con la chilena VMB- la que arrojó que el puente Cau Cau presentaba más fallas de las que se habían descubierto en análisis previos, por lo que recomendó la demolición de los brazos.
 El costo de la reparación ahora costaría entre 10 y 14 millones de dólares, noticia que generó la indignación de las autoridades y de los vecinos de la llamada "Perla del Sur".
Ante los nuevos antecedentes, finalmente hoy el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, anunció que el puente efectivamente será demolido y que se procederá a construir uno nuevo, el que tendrá un costo de US$10 millones.

Fuente: Emol.com - 
http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/04/26/799892/El-largo-camino-del-polemico-y-fracasado-puente-Cau-Cau.html




·       El Transantiago

A 10 años de su puesta en marcha, Radio y Diario Universidad de Chile desmenuzó las causas que llevaron al desastre del proyecto, que prometió ser un sistema de transporte de talla mundial, y que persisten hasta hoy. Fallas de diseño y ejecución, pocos recursos, nula información y la tendencia a disponer del tiempo de los ciudadanos, son algunos de los elementos que fraguaron el desastre.

Mas Ejemplos:
¡  El Opera House de Australia
¡  El Concorde (Francia, fracaso comercial)
¡  El Euro túnel (fracaso comercial)
¡  El Challenger (EE. UU)
¡   El telescopio Huble Space
¡  Un tercio de los proyectos financiados por el Banco Mundial (BM) en México desde hace casi 50 años han fracasado, según un estudio del propio Banco.
¡  La Fundación One Laptop Per Child (nefasta estrategia técnica y comercial)
¡  Los 10 fracasos de Google

Si usted entra a Google y busca “Gestión de Proyectos”, el contador de direcciones refleja más de 12 millones de direcciones. Por escritos no nos quedamos cortos. Por buenas prácticas tampoco nos quedamos cortos.


La pregunta es, una vez más: ¿Por qué fracasan los proyectos?
Según el último informe anual que realiza Standish Group, sólo en el área de Tecnologías de la Información, fallaron alrededor del 71% de los proyectos. El presupuesto se excedió en un 56% por término medio, mientras que el plazo fue sobrepasado en un 84% por término medio.
Después de mucho investigar, reflexionar y hacer uso de mi experiencia profesional, he llegado a la siguiente conclusión.

El gran responsable de esto es la “Cultura Organizacional”. Si miramos bajo la alfombra encontraremos que ella ha permitido:
  • ·         Mala definición del Alcance
  • ·         Ausencia de compromiso de los principales interesados
  • ·         Exceso de Cambios
  • ·         Mala planificación
  • ·         Mala ejecución
  • ·         Control deficiente
  • ·         Ausencia de gestión de Riesgos
  • ·         Mala comunicación y un
  • ·         Largo etc.

La cultura organizacional no otra cosa que las políticas, normas, procedimientos, creencias y mitos que regulan el que hacer de la organización, es decir, de sus integrantes.
Es claro que las organizaciones deben cambiar si desean permanecer en un mercado que cambia constantemente. Decirlo es fácil, hacerlo es otra cosa. La cultura es tenazmente persistente, “No intente cambiarla, cambie los hábitos de trabajo” (Peter Druker).

Si hablamos de proyectos informáticos, también la cultura organizacional ha permitido la soberbia y la vanidad de CIO, Director, Gerente informático. Esto lo digo con todo conocimiento de causa, más de 10 años de auditoria informática me avalan. En este entorno también se ha perdido billones de dólares en proyectos que no están a la altura de requerimientos de la organización.

¿Qué hacer?
John Kotter en su libro “Liderando el Cambio” (a la fecha sigue plenamente vigente) no deja una excelente ruta a seguir:
·         Infunde el sentido de premura
·         Crea una colisión conductora
·         Desarrolla una visión y una estrategia
·         Comunica la visión del cambio
·         Faculta a tus empleados
·         Genera casos de éxito
·         Consolida y establece más cambios, a través de nuevos objetivos y nuevas metas
·         Arraiga los nuevos enfoques en la Cultura Organizacional.

Estimado lector te invito cordialmente a participar en el seminario “Gestión del Cambio”. Estará disponible en la segunda semana de marzo del presente año en mi sitio www.mastercoacher.cl

Antes de despedirme te sugiero una lectura detenida del libro “La Danza de Cambio” de Peter Senge.
Un abrazo cariñoso, hasta la próxima publicación.

Adrián


lunes, 1 de julio de 2013

Mapa Causa y Efecto para la Administración de Proyectos

Estimados Lectores:

Son demasiados los proyectos que fracasan en el mundo y son millones de dólares que se pierden por proyectos que jamás se llegan a implementar.

Aquí les presento  un "Mapa  de Causa y Efecto" (Cadena de Acciones que se deben emprender) que les ayudará a mejorar la probabilidad de éxito de sus proyectos. Es algo eminentemente práctico.


jueves, 14 de junio de 2012

Componentes de un plan básico para la gestión de proyectos


COMPONENTES DE UN PLAN BÁSICO PARA DE GESTIÓN DE PROYECTOS

A continuación se presenta  lo mínimo que debe contemplar un “Plan para la gestión de un determinado proyecto”

1.       Los objetivos del proyecto (claros, realizables y medibles),
2.       El Alcance: lo que hay que hacer,  para cumplir con los objetivos del proyecto,
3.       Tiempo: Cuando parte  y cuando termina,
4.       La estructura de detalle del trabajo
5.       La estructura funcional / matricial del proyecto,
6.       El costo del proyecto. Derivado de la estructura  de detalle del trabajo,
7.       Identificación de los interesados y su poder de influencia y su postura frente al proyecto,
8.       Los principales riesgos y su plan de contingencias y los costos involucrados en su gestión,
9.       Las restricciones. Todo proyecto está sujeto a restricciones,
10.   Los supuestos. Si estos no se cumplen se  transforman en riesgos,
11.   Los criterios de aceptación, por parte del cliente (tiene que con los criterios de calidad establecidos)
12.   El procedimiento de control de cambio,
13.   Protocolo de comunicaciones. A quien comunicar, con qué frecuencia, por qué medio
14.   Procedimientos de monitoreo y control. En base a indicadores pre establecidos
15.   Procedimiento de cierre del proyecto. Un proyecto se puede detener o cancelar bajo ciertas circunstancias, establecidas con anterioridad
16.   Procedimiento de control post implementación

¿Cómo impulsar el éxito de sus proyectos?


¿CÓMO IMPULSAR EL ÉXITO DE SUS PROYECTOS?

En un artículo anterior comenté  por qué  fracasaban los proyectos en nuestras organizaciones. En ese mismo artículo señale que  a nivel mundial se gastaban billones de dólares en proyectos que no llegaban a buen puerto. A continuación presento una serie de interrogantes que usted debe plantearse, responder y corregir, cuando corresponda, para impulsar el éxito de sus proyectos.

1.     ¿Cuenta su proyecto con  un patrocinador poderoso (con poder para resolver)?
2.     ¿El proyecto apoya uno o más objetivos estratégicos?
3.     ¿Están claros los objetivos del proyecto? ¿Son medibles, realizables?
4.     ¿Se designó formalmente la contraparte del proyecto?
5.     Su director / gerente de proyectos ¿Posee habilidades blandas?
6.     ¿Se han identificado todos los interesados (stakeholders – personas naturales o jurídicas que pueden verse afectadas de forma positiva o negativa, por el proyecto)?
7.     ¿Su proyecto cuenta con un plan detallado? (Alcance, Tiempo, Costos, Riesgos, etc.)
8.     ¿Cuenta su proyecto con un adecuado plan comunicacional?
9.     ¿Cuenta con  un plan de gestión de riesgos (inherentes al proyecto)
10.  ¿Su presupuesto detallado, contempló los costos involucrados en la Gestión de Riesgos?
11.  Su equipo de trabajo ¿Cuenta con las competencias necesarias para abordar el proyecto?
12.  ¿Cuenta con un plan de monitoreo y control?
13.  ¿Se ha desarrollado y comunicado el procedimiento de control de cambios?
14.  ¿Se ha elaborado el plan de pruebas?
15.  ¿Se han establecido los criterios de aceptación, por parte del cliente?
16.  ¿Se han establecido los supuestos del proyecto? Recuerde que cuando no se cumplen se transforman en riesgos; por lo tanto al igual que los riesgos, deben contemplar un plan de contingencias
17.  ¿Se ha considerado una revisión post implantación?
18.  ¿Se ha creado una base de conocimiento en donde se registre las lecciones aprendidas tanto positivas y negativas  y las medidas correctivas que se aplicaron?
19.  ¿Ha considerado un plan de capacitación de los usuarios?
20.  ¿Cuenta con indicadores de rendimiento?


martes, 12 de junio de 2012

El arte de gestionar proyectos


EL ARTE DE GESTIONAR PROYECTOS

La Gestión de Proyectos también conocida como Gerencia, Dirección o Administración de proyectos es la disciplina de planear, organizar, asegurar y coordinar recursos y personas para cumplir con los Objetivos, Entregables y Criterios de Éxito de los proyectos.

Un proyecto es un conjunto de actividades relacionadas para lograr un fin específico, con un comienzo y fin claros, sujeto  ciertas restricciones principales: Alcance, tiempo, costos, riesgos y el medio ambiente  en que se desenvuelve.

Características de un proyecto
De acuerdo con el  PMI (Project Management Institute) las características de un proyecto son:
  • Un producto, bien o artículo producido, que es cuantificable y que puede ser un elemento terminado o un componente o un servicio prestado.
  • La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, la capacidad de producción o de prestación de servicio de las funciones del negocio, que respaldan la producción, la distribución, etc.
  • Un resultado que puede ser obtenido de diversas formas: salidas, documentos, ideas, etc. Por ejemplo, de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para determinar si existe o no una tendencia, o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad.
  • La singularidad es una característica importante de los productos o entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido muchos miles de edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. Por otra parte se prestan miles de horas de servicio de consultoría, etc., pero cada consultoría es diferente, con diferentes clientes y diferentes consultores, resolviendo situaciones diferentes, etc., etc. La presencia de elementos repetitivos -en la producción de bienes o en la prestación de servicios- no cambia la condición fundamental de único.
  • La elaboración gradual, que es una característica de los proyectos que acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir aumentando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de los productos -bienes y/o servicios- y entregables asociados. La elaboración gradual no debe confundirse con lentitud ni corrupción del alcance.


El cambio
Haciendo un símil  entre las empresas y las personas, en general, se puede decir  que las empresas cambian cuando quieren (al igual que las personas), y no necesariamente cuando se requiere.  Manejar la estrategia de negocios, a través de proyectos,  implica un cambio en la cultura de una empresa. Es  un cambio en la forma de hacer las cosas.  Un aspecto a tener en consideración es que la cultura es  tenazmente persistente y una de las forma de cambiarla es cambiando los hábitos de trabajo.  Antes que el cambio se instale, es decir, sea aceptado por los miembros que integran la Organización, los líderes de cambio se verán enfrentados a la apatía y el cinismo de sus pares y de la alta dirección. La mayoría de los integrantes de la  Empresa no tendrán una actitud positiva hacia el cambio. El cambio por lo general implica temor, temor de abandonar la “zona de confort”.

La cultura basada en proyecto tiene mucho que con la gestión de riesgos inherentes a los proyectos.  Se debe  optar por la  anticipación más que con la reacción. Este es otro aspecto relevante en la gestión del cambio ya que las personas están acostumbradas  a intentar resolver los problemas cuando surgen más que planificar para evitarlos.
El cambio tiene costos involucrados,  por lo tanto hay que trabajar en presentar la aplicación de las “buenas prácticas”, frente a la alta dirección,  como una inversión.

Elementos para liderar el cambio
·         Logre el patrocinio de un alto ejecutivo
·         Cree el sentido de urgencia
·         Presente en plan con objetivos claros, realizables y medibles
·         Conozca al enemigo y logre alianzas estratégicas
·         Capacite
·         No cante victoria antes de tiempo. El cambio toma tiempo.
·         Desarrolle un plan comunicacional y difunda las “buenas prácticas”
·         Identifique pequeños triunfos pero de alto impacto
Una adecuada  gestión de proyectos debería responder las siguientes preguntas , sin caer en ambigüedades:
1.       ¿Cuál es la misión (razón de ser) del proyecto?
2.       ¿Por qué es necesario llevar a cabo el proyecto?
3.       ¿Cuál es el alcance del proyecto? (lo que hay que hacer para cumplir con los objetivos del proyecto)
4.       ¿Cuáles son los principales objetivos?
5.       ¿Quiénes son los principales interesados (stakeholders, personas naturales y o jurídicas que se ven afectadas por el proyecto)
6.       ¿Cuándo parte y cuando debe terminar?
7.       ¿Cuál es el costo del proyecto?
8.       ¿Cuáles son los principales riesgos? y ¿Cómo se controlarán?
9.       ¿Cuáles son los supuestos?
1.   ¿Cuáles son las restricciones?



martes, 22 de noviembre de 2011

LA NEGOCIACION EL MÉTODO DE HARVARD


En términos generales podemos decir que la “Negociación” es un proceso encaminado a lograr un acuerdo con otros cuando existen intereses comunes y otros contrapuestos.

La Negociación es inherente al ser humano. Desde pequeños aprendemos a negociar. Recuerden como intentaban negociar con sus padres, con sus amigos, jefes, cónyuges y también con sus enemigos.

Que es negociar

Es un proceso de comunicación, que tiene por finalidad influir en el comportamiento y decisiones de los demás.

La negociación es un medio básico para lograr lo que queremos de otros. Es una comunicación de doble vía para llegar a un acuerdo cuando persona comparten algunos intereses en común, pero que también tienen algunos intereses opuestos.

El método de Harvard. (Roger Fisher, Willian Ury y Bruce Patton).

Este método de negociación, sencillo y práctico (el poder de lo simple), basado en intereses, ha demostrado su efectividad en todo tipo de casos, por más de dos décadas. Sugiere que se busquen ventajas mutuas siempre que sea posible y que cuando haya conflicto de intereses debe insistirse en que el resultado se base en algún criterio justo, independiente de la voluntad de las partes. Está basado en 4 principios a aplicar durante el proceso de negociación:

1. Mantener separadas a las personas de los problemas (las personas son tratadas con respeto, y los problemas con dureza).

2 Poner el foco en los intereses o necesidades explícitas y no en las posiciones generalmente dogmáticas de las partes.

3 Desarrollar en conjunto soluciones creativas que "agranden la torta" para beneficio mutuo.

4. Realizar evaluaciones basadas en criterios objetivos y normalizados, evitando las descalificaciones a priori.

Características básicas de un buen negociador

Con cierto grado de certeza podemos enunciar las características, básicas, inherentes a un buen negociador:

· Piensa con claridad

· Se expresa con facilidad y claridad

· Posee capacidades de análisis y síntesis

· Es empático

· Tiene sentido del humor

· Es paciente y controlado

· Tiene respeto por los demás

· Sabe escuchar

“La negociación basada en intereses parte de la idea de que se pueden satisfacer los intereses de ambas partes de modo que todos salgan ganando. Aquí está la magia: se trata de encontrar salidas que posibiliten una ganancia mutua: un resultado ganar-ganar. Este resultado sólo puede darse cuando las partes colaboran y dejan de verse como adversarios

William Ury